Los senos paranasales son cavidades que contienen aire en su interior y están comunicados a las fosas nasales por orificios llamados ostium, estos orificios permiten al seno drenar el moco que producen que normalmente es transparente y acuoso y también sirven como ventanas por donde el seno se ventila y regula los gases que tiene en su interior, cualquier causa que provoque irritación nasal como las alergias, los procesos virales, etc.
En general el cuadro clínico y el examen físico idealmente realizado por el especialista son suficientes para realizar el diagnostico, las radiografías en contra de lo que piensa la gente en general no son indispensables para el diagnóstico de esta patología.
La tomografía computada o la resonancia nuclear magnética se solicita en general ante la sospecha de una complicación.
La obtención de material para cultivo tampoco es un método diagnostico que se realice de rutina y se reserva para aquellos pacientes que por su estado general (inmunodeprimidos, sépticos etc.) requieran de esta práctica.
Si bien la sinusitis en general es una enfermedad banal y que en la mayoría de los caso se cura completamente sin grandes dificultades, las complicaciones de la misma pueden ser graves y requieren de tratamientos agresivos. La proximidad con la órbita y el sistema nervioso central pueden dar origen a complicaciones infecciosas de estas regiones.
En muchos casos las sinusitis agudas resuelven en forma espontánea sin necesidad de tomar antibióticos, en otros casos donde después de varios días los síntomas empeoran, el moco se torna más denso y de color verde amarillento el medico optara por el uso de antibióticos que seleccionara según la edad del paciente, sus antecedentes y su experiencia personal.
El uso de analgésicos, descongestivos orales o nasales, lavados con solución salina son en general de gran utilidad en el tratamiento integral de esta patología.
Se denomina sinusitis crónica a aquella en que los síntomas duran por más de 12 semanas, esta enfermedad no es provocada por una sinusitis o resfrío mal curado como se dice habitualmente si no por una conjugación de distintos factores que se imbrican en un determinado momento para provocar la enfermedad.
Fisiológicamente hay básicamente 3 factores que llevan a una sinusitis crónica aislados o como ocurre habitualmente combinados entre sí.
El paciente con sinusitis crónica debe ser referido al médico especialista para que evalúe todos los factores que pueden influir en la perpetuación de la enfermedad.
La detallada historia clínica con todos los antecedentes del paciente, sus enfermedades previas, la medicación que toma, la cronología de los síntomas son de gran utilidad.
La endoscopia nasal es hoy día uno de los estudios más rápidos y sencillos de diagnóstico, el especialista podrá evaluar las alteraciones anatómicas, la presencia de moco, pólipos o tumores en la primera consulta.
El paciente con sinusitis crónica debe ser referido al médico especialista para que evalúe todos los factores que pueden influir en la perpetuación de la enfermedad.
La detallada historia clínica con todos los antecedentes del paciente, sus enfermedades previas, la medicación que toma, la cronología de los síntomas son de gran utilidad.
La endoscopia nasal es hoy día uno de los estudios más rápidos y sencillos de diagnóstico, el especialista podrá evaluar las alteraciones anatómicas, la presencia de moco, pólipos o tumores en la primera consulta.
Los estudios por imágenes como la tomografía computada son casi imperativos en los pacientes con sinusitis crónica, nos darán una idea detallada de los senos ocupados, de la cronicidad de la enfermedad, las alteraciones anatómicas que pueden influir y la presencia de tumores regionales. Por otro lado resulta una herramienta indispensable si el paciente va a ser intervenido quirúrgicamente.
La cirugía se reserva en general para el fracaso de tratamiento de pacientes con sinusitis crónica en los que el drenaje o restitución de la anatomía normal resuelvan el problema, los fracasos de la cirugía de la sinusitis tienen que ver en muchas situaciones con un mal diagnóstico previo.
En los últimos años, gracias a la introducción de la cirugía mínimamente invasiva que utiliza los endoscopios a través de los orificios nasales para la cirugía de la sinusitis, los resultados post-quirúrgicos han mejorado notablemente con procedimientos de bajo riesgo y menores molestias y dolor para el paciente.
El paciente con sinusitis crónica debe ser referido al médico especialista para que evalúe todos los factores que pueden influir en la perpetuación de la enfermedad.
La detallada historia clínica con todos los antecedentes del paciente, sus enfermedades previas, la medicación que toma, la cronología de los síntomas son de gran utilidad.
La endoscopia nasal es hoy día uno de los estudios más rápidos y sencillos de diagnóstico, el especialista podrá evaluar las alteraciones anatómicas, la presencia de moco, pólipos o tumores en la primera consulta.
Los estudios por imágenes como la tomografía computada son casi imperativos en los pacientes con sinusitis crónica, nos darán una idea detallada de los senos ocupados, de la cronicidad de la enfermedad, las alteraciones anatómicas que pueden influir y la presencia de tumores regionales. Por otro lado resulta una herramienta indispensable si el paciente va a ser intervenido quirúrgicamente.