Pueyrredón 1518, S2000QIO Rosario, Santa Fe

0341 836-6586

Sangrado Nasal (Epistaxis)

Epistaxis es el sangrado proveniente de las fosas nasales o los senos paranasales, el diagnóstico es sencillo ya que se observa la hemorragia por la nariz y en ocasiones por la faringe, más dificultoso es el diagnóstico del sitio de sangrado y la causa que lo provoca.

Se debe diferenciar del sangrado que proviene de los pulmones (hemoptisis) que en general es provocado con la tos, o con el sangrado de origen gastrointestinal que aparece con episodios de vomito (hematemesis).

Cualquier persona a cualquier edad puede tener episodios de sangrado nasal de distinta magnitud y causas.es común en la infancia por causas locales y en general no reviste gran importancia, cuando se presenta en adultos o ancianos puede ser un evento grave por lo que se debe consultar en forma inmediata.

¿Cuál es el tratamiento del pólipo antro coanal?

¿Qué se debe hacer ante un sangrado nasal?

Ante todo tranquilícese, siéntese y recline la cabeza ligeramente hacia adelante para que la sangre no vaya para la garganta y provoque sensación de ahogo.

Suénese la nariz para retirar los coágulos que se han formado y comprima la punta de la nariz entre el dedo índice y el pulgar (no comprima la parte del hueso nasal que está más arriba).deje comprimido por 4 o 5 minutos que es el tiempo que tarda una hemorragia en cohibirse con presión local. Si el sangrado no ha parado repita el procedimiento, puede colocar un algodón ligeramente humedecido en agua oxigenada y comprimir sobre el mismo.

Si la hemorragia no cesa debe concurrir a una guardia, las hemorragias nasales pueden ser graves y requerir tratamientos especializados, internación y cirugía.

 

¿En qué momento debo concurrir a una guardia?

¿Cuál es el tratamiento del sangrado nasal?

En primer lugar el médico debe parar el sangrado, para ello a veces bastara con la higiene de la nariz, y con la colocación de drogas nasales que sean vasoconstrictoras, otras veces requerirá de la colocación de tapones en la nariz que cumplen la función de comprimir el sitio de sangrado y se dejaran colocados por 2 o 3 días.

En situaciones más extremas hay pacientes que requieren cirugía para cesar con el sangrado.

Cirugía endoscópica mínimamente invasiva de las epistaxis

En algunas ocasiones el sangrado nasal proviene de arterias que por su localización o calibre no dejan de sangrar con los procedimientos habituales de tratamiento, en estas situaciones se debe internar al paciente considerándola una patología potencialmente grave que puede aparejar riesgo para la salud e incluso para la vida del paciente.

Los taponajes nasales con sondas inflables y gasas son muy útiles como primer medida en el tratamiento pero son muy molestos y dolorosos para el paciente.

La cirugía endoscópica es un método seguro que en general resuelve la patología cauterizando las arterias más importantes que irrigan las fosas nasales.

 

Enfermedad de rendu – osler o teleangiectasia hemorrágica hereditaria

Se trata de uno de un desorden sistémico que se transmite en forma hereditaria caracterizada por la presencia de telangiectasias (anomalías vasculares) en la piel las mucosas, algunos órganos como pulmón, intestino y sistema nervioso central.

En esta enfermedad los vasos sanguíneos pierden su capa muscular y elásticas dilatan y se rompen en forma espontánea o ante un mínimo trauma provocando sangrado difícil de cohibir por las mismas características de los vasos dañados que no tienen la posibilidad de contracción ante el daño.

El síntoma más común de aparición son los sangrados nasales recurrentes, su frecuencia y gravedad pueden requerir de transfusiones periódicas internaciones y provocar una anemia crónica con la que el paciente convive.

 
 

Diagnóstico

Teleangiectasias características en distintas regiones anatómicas

Más de 25 años de experiencia en cirugia de nariz y base de craneo